FORMACIÓN FACILITADOR EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA
“Si amas, sufres. Si no amas, enfermas”, Sigmund Freud
“En cuestiones del amor no elegimos sino lo inevitable”, Nasio
Dirigido a público en general (parejas o individual).
Objetivo: aportar recursos y herramientas para aprender a comprender y resolver la complejidad de los vínculos de pareja desde múltiples perspectivas, con una mirada crítica, abierta y práctica.
Duración: 13 semanas o 3 meses + 1 clase.
Inversión: Argentina $ 58000 mensuales. Descuento 10% abonando el curso completo.
Promoción residentes Sudamérica 40 % de descuento: usd/€ 48. Resto del mundo: usd/€ 80. Descuento adicional 10% abonando el curso completo.
Modalidad: una clase semanal grupal online sincrónica de dos horas teórico-práctica. Modalidad asincrónica con envío de material teórico-práctico con feedback de dudas y consultas a través de plataforma Skype. Quedan grabadas durante un mes.
Bibliografía: material digitalizado.
Se entrega certificación cumplida el 80% de asistencia.
Programa:
1° clase: ¿Qué es una pareja? ¿Para qué sirve? Construcciones sociales. Mandatos. ¿Qué es el amor? La cuestión del amor desde la filosofía. Posturas psicológicas desde el psicoanálisis freudiano, lacaniano, el humanismo y la logoterapia. Instinto y pulsión. Pulsión de vida y muerte. Lectura y debate de textos.
2° clase: Mitología y psicoanálisis: los casos de amor más representativos y su interpretación. La filosofía y el amor: Sartre: ¿Sufrir por amor? Recorrido histórico de diferentes filósofos. Amor y dolor. La falta y el deseo: ¿desde qué lugar nos enamoramos? El vacío de sentido. Debate mediante distintos videos sobre el tema.
3° clase: La perspectiva espiritual. ¿Existen las almas gemelas? Tipos de pareja. Miedo a la pareja. Karma y karma de pareja. ¿Hay un destino? La pareja interna y la ley del espejo. ¿Qué es el matrimonio sagrado?
4° clase: Raíces: la familia y “la familia”. El sistema familiar y tipos de familia. Compulsión a la repetición: ¿por qué repito historias? ¿por qué elijo siempre a mi papá o mi mamá? Qué nos enseña la teoría sistémica sobre las relaciones: cómo funciona un sistema, equilibrio, tensión y cambio. Rigidez. Representación a través del genograma: su función y explicación.
5° clase: Jerarquías, alianzas, triangulaciones, límites, lealtades, pactos, traiciones, rituales, secretos. Patología y salud en el amor. Necesidad y deseo. Análisis crítico y debate sobre “El arte de amar” de Fromm. El amor como construcción.
6° clase: Constelaciones: las cuatro piedras angulares de la pareja. Amar lo imperfecto. La entrega. Órdenes del amor.
7° clase: Conflictivas de pareja típicas. Problemas de forma y fondo. Bases materiales y espirituales. La lucha por el poder. Expondremos los casos más significativos para comprenderlos desde otra perspectiva. Técnicas desde la psicología sistémica.
8° clase: Elecciones no binarias. Pensamiento simple y complejo. Paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Mirada desde un paradigma hologramático. El rizoma de Derrida y su relación con el devenir filosófico. La teoría del apego desde la psicología, el desapego y la filosofía oriental. Problemas habituales en las elecciones no binarias y cómo afrontarlas.
9° clase: La comunicación en la pareja. Axiomas y errores en la comunicación. Casos más comunes. Herramientas cognitivo-conductuales y sistémicas.
10° clase: El dinero en la pareja. Cómo lograr una administración sana. Relación entre dinero, sexo y poder. Perspectiva psicoanalítica: lógica del corte y premisa del falo. Equivalencias simbólicas inconscientes. Poder real y poder ilusorio. “¿Me separé por la plata?”
11° clase: Los constructos masculino y femenino. Mandatos asociados y lucha de roles. ¿Qué es ser un hombre? ¿Qué es ser una mujer? La sombra y la trascendencia de los opuestos. Multiplicidad vs. Simplicidad.
12° clase: Perspectiva de género. Problemáticas específicas LGBTQ+ y cómo afrontarlas.
13° clase: Nuevas modalidades de amor y de pareja. Relación con modernidad líquida. La influencia del otro social. Video debate: ¿qué hacemos con lo que hicieron de nosotros? ¿Qué tan libres somos? ¿Existe el amor incondicional? El amor y la muerte. Pensar la muerte. Heidegger y el ser para la muerte. ¿Podemos morir por amor? ¿Puede el amor trascender la muerte? Cierre.
Bibliografía recomendada para seguir el curso:
Bauman, Z. Modernidad líquida. Fromm, E. El arte de amar.
Aportes freudianos y lacanianos (obras varias).
Hellinger, B. Órdenes del amor. Hellinger, B. Constelaciones familiares.
Compañ, Feixas, Damaris Muñoz, Montesano. El genograma en terapia familiar sistémica.
Casas Fernández, El genograma y la evaluación familiar.
Morin, E. Introducción al pensamiento complejo.