FORMACIÓN/ESPECIALIZACIÓN PARA TRATAMIENTOS EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Objetivo: brindar recursos y herramientas para transformar la relación conflictiva con la comida, sostener un estilo de vida saludable y hallar estrategias propias de afrontamiento para aquellos componentes psicológicos que derivan en el desorden alimenticio.
Dirigido a: público en general o agentes de salud mental interesados en perfeccionar o ampliar su campo de conocimiento y herramientas terapéuticas.
Modalidad: una clase semanal grupal online sincrónica de dos horas teórico-práctica. Modalidad asincrónica con envío de material teórico-práctico con feedback de dudas y consultas a través de plataforma Skype. Quedan grabadas durante un mes.
Dictado por: Alejandro Di Vagno, Licenciado en Psicología, Counselor Sistémico, Licenciado en Autoconocimiento y Metafísica, ex obeso mórbido y operado con cirugía bariátrica.
Duración: 20 clases o 5 meses.
Inversión: Argentina $ 58000 mensuales. Descuento 10% abonando el curso completo.
Promoción residentes Sudamérica 40 % de descuento: usd/€ 48. Resto del mundo: usd/€ 80. Descuento adicional 10% abonando el curso completo.
Se entrega certificación cumplida el 80% de la asistencia.
Programa:
1° clase: Desde la mirada psicopatológica. Definición de obesidad. Biología y genética. Manuales de enfermedades mentales y trastornos de la personalidad. El TCA. Signos y síntomas. Criterios diagnósticos. Comorbilidades. Diagnósticos diferenciales. Multicausalidades.
2° clase: Psicopatología: la depresión y ansiedad asociadas a los TCA. Estrés.
3° clase: La influencia del medio social. Posmodernidad. Modernidad líquida.
4° clase: La evolución de la obesidad a lo largo de la historia. Cambios en el entramado familiar. La decadencia del Edipo. La familia como sistema. Nuevas formas de familia.
5° clase: La mirada psicoanalítica. El amor y la teta. Asociaciones y representaciones. La madre voraz y cocodrilo.
6° clase: La compulsión a comer. La fijación oral. Etapas de desarrollo psicosexual. Negaciones y evitaciones. Factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. El papel de las emociones.
7° clase: La mirada familiar sistémica. Distintos modelos. Perspectiva desde las constelaciones familiares. Pactos, lealtades, traiciones, alianzas, secretos tóxicos.
8° clase: La mirada cognitivo conductual.
9° clase: La mirada humanista y espiritual. Aportes de la biodescodificación. Desde Jung: la familia arquetípica. El padre devorador. Madres e hijas: una perspectiva mitológica.
10° clase: Bulimia y anorexia. Perspectivas desde distintas corrientes.
11° clase: Nuevos enfoques. ¿Y el hombre dónde queda? Cuestionamientos al falocentrismo. Perspectiva feminista. ¿Quién es quién en las nuevas formas de familia no binarias?
12° clase: El abuso infantil asociado a los trastornos de la conducta alimentaria.
13° clase: Otros trastornos asociados: toc, borderline, narcisista, dependiente.
14° clase: Intervenciones cognitivo conductuales.
15° clase: Intervenciones psicoanalíticas.
16° clase: Intervenciones sistémicas.
17° clase: Intervenciones humanísticas y espirituales.
18° clase: Implicaciones de la cirugía bariátrica. En qué casos es sugerible realizarla. Consecuencias psíquicas. Cómo llevar el proceso. Medicación: ¿sí o no?
19° clase: La motivación. Ciclo motivacional. La dinámica deseante. Miedo al cambio. Fases, recaída y mantenimiento. Generar hábitos saludables sostenibles.
20° clase: Logoterapia. Encontrar un sentido. El “insight” particular de cada sujeto. La importancia de la red.